Univision Noticias | Univision Investiga

Carlos Lehder

BONANZA Y RUINA DEL CAPO
QUE HIZO A ESCOBAR

Sigue Leyendo
Créditos

Carlos Lehder Rivas fue uno de los fundadores del Cartel de Medellín. Las películas de narcos lo han pintado como un líder de segunda, y quienes lo recuerdan en Colombia se quedaron con la imagen de un loco adicto a la marihuana y al nazismo que se buscó su propia desgracia.

La historia poco conocida de Lehder muestra otra cara. Lehder fue un pionero que cambió el modo artesanal de exportación de cocaína. De las mulas al avión. Según el fiscal que lo acusó en Estados Unidos, el colombiano representó para el narcotráfico lo que Henry Ford fue para la industria automotriz. Así hizo multimillonario a Pablo Escobar que terminó entregándolo a la DEA.

Los estilos de Lehder y Escobar siempre chocaron, "Somos el agua y el aceite", dijo alguna vez Lehder. Mientras Pablo se emborrachaba con sus escoltas con música de vallenatos, Lehder recibía en su refugio paradisiaco de Bahamas a Ringo Star y Ronnie Wood de los Rolling Stones. A ambos los puso a cantar para él.

Después de 33 años en cárceles de Estados Unidos fue deportado a Alemania, país del que tiene nacionalidad. Hoy vive en una casa de beneficencia.

This video file cannot be played.(Error Code: 102630)

El album de Lehder

Familiares, amigos y testigos de la vida de Carlos Lehder

1943
1944
1949
1949
1959
1961
1965
1965
1971
1972
1973
1974
1975
1977
1978
1979
1979
1981
1982
1983
1984
1986
1987
1988
1988
1991
2020
2020
Década de los 40
Década de los 60
Década de los 70
Década de los 80
Década de los 90

Mayo. La embajada de Estados Unidos reporta al padre de Lehder, Guillermo Lehder, como un peligroso nazi “rabiosamente antisemita”. La mamá de Lehder, Rosa Elena, también es incluida en la lista negra porque su padre tenía una joyería en la que se supuestamente se vendían prendedores con forma de esvástica. Los señalamientos no se demostraron. Como resultado de la campaña del gobierno de Estados Unidos contra alemanes, italianos y japoneses, el padre de Lehder pierde sus propiedades e inversiones confiscadas por el gobierno colombiano por ser súbdito alemán.

Mayo 25. Se casan Guillermo Lehder y Elena Rivas Gutiérrez. Tienen cuatro hijos.

Septiembre 7. Nace Carlos Enrique Lehder Rivas.

La mamá de Lehder presenta demanda de separación contra su marido a quién acusa de trato ultrajante.

Corte Suprema de Justicia decreta la separación de bienes y cuerpos de Guillermo Lehder y Elena Rivas.

Febrero. Elena Rivas envía a su hijo Carlos a vivir Westbury, Long Island. Meses después llega su hermano Federico.

Finales. Llega a vivir a Estados Unidos Elena Rivas, la mamá de Carlos.

Lehder es arrestado en Mineola, Long Island, por posesión de un automóvil robado.

Arrestan de nuevo a Lehder por tratar de exportar un carro robado.

Julio. El presidente estadounidense Richard Nixon crea la Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés).

Abril. Carlos Lehder es enviado a la cárcel de Danbury, Connecticut. En la misma prisión es recluido ese mes el estadounidense George Jung, por tráfico de marihuana. Ambos intercambian experiencias y hacen planes para el futuro. Lehder convence a Jung de que la cocaína es un producto más rentable.

Otoño. Jung sale en libertad bajo fianza, le dice a Lehder que lo llame cuando llegue a Colombia. Luego Lehder recupera la libertad.

Febrero. Lehder ingresa a Estados Unidos a través de Canadá. Se casa con su novia de Nueva York la cubanoamericana Yemel Nacel. El narco colombiano, su esposa y Jung se instalan en Miami, donde empiezan el montaje de la red de distribución de cocaína.

Agosto. El sueño de contrabandear cocaína en avión se vuelve una realidad cuando Carlos Lehder y George Jung se reúnen con el piloto Barry Kane en Miami, según el libro Kings of Cocaine. Ese año empiezan los vuelos que salían de la costa norte de Colombia y llegaban al Cayo Norman, en Bahamas. La droga era transferida a aviones más pequeños que aterrizaban en la Florida.

Mayo. Lehder compra en efectivo Beckwith House en Cayo Norman, Bahamas, por 190,000 dólares. Luego empieza a comprar otros lotes y adquiere el control de la pista aérea. Lehder importa un arsenal de armas y una veintena de automóviles, contrata escoltas alemanes y lleva al cayo perros dóberman.

Otoño. Jung visita a Lehder en Bahamas y le reclama por qué lo ha marginado del negocio. Mientras Lehder está ganando millones, el gringo debe conformarse con la venta de unos pocos kilos. Lehder aparece con dos escoltas alemanes. Le dice que es el final. Jung regresa y contacta una pandilla para matar a Lehder. Luego cancela el plan.

Noviembre 20. Lehder le envía una carta al gobernador del departamento de Quindío anunciándole la donación de un avión Piper modelo 1968, matrícula N50RK. La donación se vuelve un escándalo. Lehder declara: “Yo hace varios años me jubilé en el extranjero y me dediqué a la hotelería. Yo no tengo ambiciones personales de publicidad ni de aplausos, pero aquí hay un gran pueblo que, aunque es pobre, es valiente y joven, invulnerable (sic) y ventiados como potros que acosan día y noche unos clamando justicia, otros clamando revancha”.

Diciembre. El presentador de televisión Walter Cronkite trata de atracar en Cayo Norman en su yate. Un hombre le dice que no lo puede hacer.

Septiembre. Ocurre una redada en Cayo Norman. Autoridades de Bahamas se toman el cayo, arrestan a Lehder y a algunos de sus empleados. Luego Lehder es liberado. Se sospecha que sobornó a un funcionario que ordenó su libertad. Lehder pone en venta el club de yates del cayo, pero continúa enviando drogas a Estados Unidos desde Bahamas.

Noviembre. Intentan secuestrar a Lehder en Armenia, su ciudad natal en Colombia, donde Lehder se mudó después de abandonar Bahamas. Él dice que se les escapó a los secuestradores.

Diciembre 8. En el segundo aniversario de la muerte de John Lennon, su ídolo, Lehder inaugura a todo dar La Posada Alemana, un hotel de arquitectura alemana situado en una zona rural cercana a la ciudad de Armenia, en el departamento colombiano de Quindío. El hotel cuenta con un pequeño zoológico de leones, cóndores y llamas. Al centro de la construcción se levanta una escultura de Lennon con un casco militar. La ceremonia de bendición la celebra monseñor Darío Castrillón Restrepo.

Lehder funda el Movimiento Latino Nacional, una organización de tendencia nacionalista, antimperialista y con visos de fascismo. Obtiene 13 concejales en Armenia.

Junio. Lehder publica el periódico Quindío Libre, en tinta verde, color marihuana, dice él. El periódico se convierte en el altavoz de sus ideas neonazis.

Abril 30. Es asesinado en Bogotá el ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla. Los principales narcotraficantes colombianos buscan refugio en Panamá.

George Jung, el exsocio de Lehder, decide cooperar con la justicia de Estados Unidos como potencial testigo contra el colombiano.

Febrero 4. Policía colombiana arresta a Lehder en Colombia. Es extraditado horas después.

Febrero 9. En medio de una ciudad bajo vigilancia extrema, fiscales presentan a Lehder en una corte federal de Jacksonville, Florida, donde afronta cargos de narcotráfico.

Noviembre 16. Empieza juicio a Lehder. El gobierno presenta 115 testigos.

Mayo 19. El jurado declara culpable a Lehder del contrabando de más de tres toneladas de cocaína.

Julio 20. Día de la independencia de Colombia. Lehder es condenado a cadena perpetua más 135 años.

Noviembre 20. Lehder declara en el juicio contra el general Manuel Antonio Noriega en Miami. A partir de la condena de Noriega, Lehder inicia una batalla legal para que el gobierno cumpla con las promesas de reducción de su pena.

Junio 16. Estados Unidos deporta a Lehder a Alemania luego de cumplir su sentencia.

Text
Close

CRÉDITOS

Un proyecto de:

Univision Investiga y Univision Noticias

Investigación y producción:

Gerardo Reyes, María Antonieta Collins, Yezid Baquero, Margarita Rabin, Peniley Ramírez, José F. López, Cynthia Oviedo

Textos:

Gerardo Reyes, Peniley Ramírez, Margarita Rabin, Yezid Baquero

Productores asociados:

Aylin Naranjo, Armando Díaz, José F. López

Fotografía y Video:

Félix Vásquez, Juan Carlos Guzmán

Edición de textos:

Gerardo Reyes, José Ángel Gonzalo

Gráficos, ilustraciones y animaciones:

Yoandy Hernández, Santiago Ardila, Rubén Romero, Santiago Calle, Carlos López

Diseño y desarrollo Web:

Adriana Bermúdez y Stephanie Carvajal

Coordinación de proyecto web:

Gerardo Reyes, Juan S. Hernández

Fotografía:

Cortesía Carlos Lehder, Mónica Lehder, Richard García, Lorena Salazar, Rodrigo Lara, Jorge Eliecer Orozco, Lope Medina, archivo de la DEA, archivo Univision, Museo del Quindío, documental El Mágico, Cape Cod Times, Getty Images y AP archive.